Las presas durante el franquismo

     En primer lugar, cuando hablamos de prisiones, hemos de tener en cuenta que estas acostumbran a ser un espacio e instrumento de represión, y en este caso las presas, eran presas políticas. La violencia que tuvo lugar en estos espacios es inconmensurable, pues padecieron una opresión dividida en tres ejes, es decir, opresión como presas, estatus político del que fueron despojadas para su mayor deshumanización; opresión en tanto que mujeres, y opresión debido a sus ideales políticos. Los motivos por los que se encarcelaba a estas mujeres eran diversos; podían ser encarceladas adquiriendo el valor de rehenes por ser familiares de hombres perseguidos; por su activa participación en tareas de retaguardia, o bien por sus afiliaciones a organizaciones sindicales u organizaciones políticas de izquierdas.[1]

Responsabilidad subsidiaria: presas en tanto que hijas, esposas, madres o abuelas de los hombres. Prisión de Segovia, sin fecha. Foto: Biblioteca de la Dirección General de Instituciones Penitenciarias. Del artículo:

Vegueta. Anuario de la Facultad de Geografía e Historia 19, 2019, 285-306 eISSN: 2341-1112
Mujeres en las cárceles franquistas: la práctica de la escritura y lectura en la obra de Tomasa Cuevas y Juana Doña
Women in Franco’s Prisons: The Practice of Reading and Writing in the Work of Tomasa Cuevas and Juana Doña
Alexandra Macsutovici Ignat
Universidad de Alcalá

Las represaliadas eran condenadas, pues, por delitos de guerra y de posguerra, apoyo a la rebelión y desafecto al régimen. Fueron culpadas tanto de sus propias acciones como de las acciones de sus hijos y maridos y patologizadas por científicos del franquismo como trastornadas por una patología psicosocial, presentada así la ciencia como una herramienta legitimadora de los discursos de poder y deshumanización del adversario, justificando la idea de su inferioridad y degeneración moral. Esta deshumanización se traducía en torturas como las citadas en en el post anterior, violencia, abuso sexual, y violaciones; dichas violaciones no eran fruto del deseo sexual, sino de la consecuente deshumanización de las presas, la consolidación de su estatus como prostitutas, dominación, y advertencia a las demás presas. Se trata de un acto de humillación y sadismo, de poder y control sobre los cuerpos de las mujeres.

      Por otra parte, dentro de las cárceles recibieron una instrucción destinada a impregnarlas de feminidad, y los trabajos a los que eran obligadas en prisión eran la costura, la limpieza, la religión, y, en definitiva, un modo de reformar a estas rebeldes, que, en ocasiones, propagaron focos de resistencia, huelgas de hambre, y tejieron redes de solidaridad entre ellas y junto con las mujeres rojas del exterior, pues las militantes encarceladas se mantuvieron en contacto con las organizaciones políticas a las que pertenecían, y por tanto, recibían ayudas para su formación e información en su ideología. En las cárceles en las que había pocas mujeres presas estos focos de resistencia eran mucho más complejos de realizar, y una medida de represión para evitarlos era trasladar a las presas de unas cárceles a otras de modo que no les diese tiempo a organizarse. Pero no debemos idealizar esta situación, pues quienes recibían verdaderas ayudas eran los presos, por lo que es evidente que se dio una asimetría de género en cuanto a la consideración de los presidiarios en el exterior.

      Las condiciones en las que vivían eran realmente pésimas, pues la falta de higiene era considerable, y la salud de las presas se resentía dada la mala nutrición y la expansión de enfermedades infecto-contagiosas. Conviene subrayar, además, que sumado a las constantes torturas y a la violencia sexual a la que estaban sometidas estas mujeres en los módulos carcelarios femeninos por el personal masculino del sistema penitenciario, muchas de estas mujeres daban a luz allí mismo, y muchos de sus hijos, o bien les eran robados, o vivían en las prisiones junto a sus madres, y dadas las condiciones ya descritas, no es de extrañar que la mortalidad infantil se disparase.[2] Esto, desde luego, es una clara muestra del doble rasero del franquismo, que castigando a las presas que eran madres, castigaba a sus propios hijos haciendo vivir a bebés y niños pequeños en unas condiciones de vida lamentables, aun cuando el propio régimen alardeaba de cuidar de los infantes y de la necesaria salud de las madres.


[1]NASH, M (ed) Represión, resistencias, memoria: Las mujeres bajo la dictadura franquista, Pág. 60

[2] NASH, M (ed) Represión, resistencias, memoria: Las mujeres bajo la dictadura franquista op. cit., págs Pág. 37-50 y 59

Bibliografía:

NASH, M (ed) Represión, resistencias, memoria: Las mujeres bajo la dictadura franquista Ed. Comares S.L Granada, 2013.

Otras fuentes:

MARTÍNEZ TEN, C., GUTIÉRREZ LÓPEZ, P., GONZÁLEZ RUIZ, P (ed): El movimiento feminista en España en los años 70. Ed. Cátedra, 2009

NASH, M (ed) Represión, resistencias, memoria: Las mujeres bajo la dictadura franquista Ed. Comares S.L Granada, 2013.

NIELFA CRISTÓBAL, G (ed.): Mujeres y hombres en la España franquista: sociedad, economía, política, cultura; Ed. Complutense, Madrid, 2003.

RITCHMOND, K: Las mujeres en el fascismo español. La sección femenina de la Falange 1934-1959; Alianza, Madrid, 2004.

ROMEU ALFARO, F El silencio roto: Mujeres contra el franquismo Ed Intervención Cultural, Palma de Mallorca, 1994.

Relación bibliográfica:

Las mujeres en la dictadura franquista.

CUEVAS, Tomasa Presas: Mujeres en las cárceles franquistas Barcelona, Ed. Icaria 2005 174pp. ISBN: 84-7426-830-3

DOMÍNGUEZ PRATZS, Pilar De ciudadanas a exiliadas: un estudio sobre las republicanas españolas en México. Madrid, Ed. Cinca 2009  310 pp. ISBN: 978-84-96889-38-5

NIELFA CRISTÓBAL, Gloria Mujeres y hombres en la España franquista : sociedad, economía, política, cultura Madrid Ed. Complutense 2003 pp. 303 ISBN: 84-7491-745-X

RICHMOND, Kathleen Las mujeres en el fascismo español la Sección Femenina de la Falange, 1934-1959 Madrid, Alianza Editorial 2004,  277pp. ISBN: 84-206-4702-0

STANLEY, G, Payne El régimen de Franco: 1936-1975 Madrid Alianza Editorial 1987 pp.682 ISBN: 84-206-9553-X

Las mujeres en la transición democrática.

AGUADO, Ana Las mujeres entre la historia y la sociedad contemporánea Valencia Ed. Consellería de benestar social, 1999 236pp. ISBN: 84-482-2171-0

BARDAVÍO, Joaquín Crónica de la Transición, 1973-1978 Barcelona Ediciones B, 2009 558pp. ISBN: 9788466641401

NASH, Mary Mujeres en el mundo: historia, retos y movimientos Madrid, Alianza Editorial, 2012 376 pp. ISBN: 9788420609164

PÉREZ GARZÓN, Juan Historia del feminismo Madrid, Ed. Los libros de la catarata, 2012 255pp. ISBN: 978-84-8319-658-8

SÁNCHEZ NAVARRO, Ángel. J La transición española en sus documentos Madrid Ed. Boletín oficial del Estado 1998  661pp. ISBN: 84-340-1053-4

TUSEL, Javier Dictadura franquista y democracia, 1939-2004 Barcelona Ed. Crítica 2005  481pp. ISBN: 84-8432-622-5


Las presas durante el franquismo by Noelia Felpeto Rodríguez is licensed under a Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional License.
Creado a partir de la obra en https://laguaridahumanista.wordpress.com/.